Cómo se realizan los envíos marítimos

El flete marítimo constituye uno de los principales servicios utilizados en los pedidos que vienen de China, ya que es más económico y con mayor capacidad de envío.

Entre las diferentes empresas navieras que ofrecen este servicio, las más conocidas y las más usadas son las que operan con Asia y lo realizan por los puertos del Océano Pacífico, ya que constituyen una ruta directa con dichos países entre ellas están la APL, Hapag- Lloyd, Mersk y MSC.

Por lo general en México, es utilizado mayormente por el puerto de Manzanillo, ya que se concentran las operaciones mercantiles y cuentan con mayor personal para operaciones de importación.

Normalmente el tiempo que se lleva en llegar de China a México un barco es de 21 – 30 días, pero se tiene que considerar las diferentes rutas que se pueden tomar y cuál tomará tu envío, ya que en algunas de ellas hacen paradas en otros puertos antes de llegar al destino, o algunas de ellas son viajes directos, esto te afectará en el tiempo de traslado de tus pedidos.

Para poder conocer la ruta de tu pedido tienes que solicitar el comprobante de envío de la naviera, este se llama Bill of Lading, o sus siglas en inglés BL, en español Conocimiento de Embarque, constituye un recibo entregado al embarcador o shipper por las mercancías entregadas, que da fe de un contrato de transporte y derechos sobre las mercancías a quien lo posea. Se emiten tres copias y tres originales, siendo cualquiera de estos suficiente para reclamar la mercancía, este es un tema importantísimo para las formas de pago que se basan en los documentos y su presentación.

Pero existen diferentes tipos de Bill of Lading:

Recibido para embarque: indica que la mercancía ha sido recibida por la empresa transportista o carrier, pero no embarcada. Se utiliza principalmente para transportes combinados o multimodales, donde solo se constata la recepción inicial.

A bordo: es la forma más usual, indica que la mercancía ha sido recibida en el barco y lista para enviar, entendiéndose la firma y fecha incluidas en el documento como on board, cuando suele ir acompañada de las frases Shipped either on board as above local vessel… pero si aparece la frase Received in apparent good order and condition (…) for transportation / shipment …, en lugar del texto anterior, posteriormente debe aparecer una nueva fecha, firma y marca on board con la fecha del embarque real.

A la orden to the order: es nominativo y significa que el propietario del BL puede endosarlo y convertirlo en un cheque en blanco a una tercera empresa o persona.

Al portador to the bearer: no contiene destinatario o consignee por lo cual quien tenga el documento, sea quien sea, posee la mercancía.

House Bill of Lading y Non-negotiable Sea Way Bill (SWB) son documentos menores emitidos por el transitario que no son negociables y no tienen derecho alguno sobre el contenido o mercancía.

Nominativo: se extienden a nombre de una persona física quien podrá retirar la mercancía presentando un BL original, pero no negociarlo.

Sin transbordo without transhipment: eliminan la posibilidad de que la mercancía cambie de barco durante el viaje, y pueden ser Transhipment Bills (si es todo por mar) o bien Through Bills (si es combinado con fluvial).

Short Form BL o blank back: es un documento que no incluye las condiciones del reverso ni el logotipo ni nombre de la naviera, y solo la empresa o nombre del transportista a máquina en la parte superior.

Sea Way Bill (SWB o BL marítimo no negociable): permite la venta de la mercancía durante su transporte, para mercancías que son valiosas o cambian de precio diariamente.

Trough BL: cuando varios transportistas realizan el viaje, este es el único documento que cubre su totalidad.

Por todo esto se cree que es importante que como mínimo se lean las condiciones o cláusulas del Bill of Lading para tener una mayor información al respecto. Conociendo los diferentes tipos de BL, se puede saber cómo está enviando nuestra mercancía, también es importante conocer los datos de tu BL.


Datos para transporte en navieras

  1. Nombre de la empresa naviera. Nombre de la naviera con la cual se contrató el servicio.
  2. Enviador o exportador. Nombre de la empresa que te está enviando la mercancía, algunas veces no es el mismo nombre de la empresa a la que le compraste ya que a veces las empresas tienen que utilizar los servicios de una importadora y exportadora, para poder ofrecerte el servicio de envío.
  3. Numero de BL. Es el número con el cual vas a poder rastrear tu pedido, como si fuera el número de guía en un envío aéreo.
  4. Consignatario o destinatario. Debe de ser el nombre de tu empresa, o de la empresa que te va a apoyar a realizar el trámite de importación. Es la empresa importadora.
  5. Puerto o ciudad de origen.
  6. Notificar A. En este renglón se puede poner el nombre de la empresa importadora o el nombre del agente aduanal que te ayudará a realizar el trámite.
  7. Empresa desconsolidadora. Este punto es muy importante, más adelante describiremos qué es una empresa desconsolidadora.
  8. Lugar de envío
  9. Nombre del barco
  10. Puerto de descarga
  11. Puerto de envío
  12. Lugar de destino
  13. Número de referencia. Este número lo usan las empresas para identificar el envío.
  14. Sello de naviera. Este sello muestra qué tipo de envío o servicio fue contratado, más adelante veremos los tipos de servicios más detenidamente.
  15. Incoterm descripción de mercancía. Es en lo que consiste tu mercancía.
  16. Número de contenedor y número de BL. El número de contenedor es importante también para rastreo.
  17. Fecha número de BL.
  18. Número impresión de BL. Este es el número de impresión del BL, ya habíamos hablado que deben de ser máximo 3.
  19. Lugar de envío

Rastreo de envíos

La forma de rastrear los envíos marítimos es un poco rústica, por llamarle de alguna forma, lo primero tienes que localizar a la empresa desconsoladora que te ayudará con el trámite en México, el BL en donde se encuentran esos datos, después tienes que llamar y preguntar por el status de un buque, indicar a la persona qué ruta tiene el buque y el número de guía, con eso te facilitarán la fecha de llegada, para que estés preparado para realizar el trámite de importación, si esto no da resultado, tendrás que buscar en el BL el nombre de la naviera, localizar su oficina en México y llamar haciendo las mismas preguntas que con la empresa desconsolidadora.

Definiciones importantes

Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte marítimo o fluvial, transporte terrestre y transporte multimodal. Se trata de unidades estancas que protegen las mercancías de la climatología y que están fabricadas de acuerdo con la normativa ISO (International Standarization Organization), en concreto, ISO-668;2 por ese motivo, también se conocen con el nombre de contenedores ISO. Existen diferentes tipos de contenedores:

Dry Van, son los contenedores estándar, cerrados herméticamente y sin refrigeración o ventilación.
Metálicos, como los estándar, pero sin cerrar herméticamente y sin refrigeración, empleados comúnmente para el transporte de residuos y basuras por carretera.

High Cube, contenedores estándar mayoritariamente de 40 pies; su característica principal es su sobre altura (9,6 pies).

Reefer, contenedores refrigerados, ya sea de 40 o 20 pies, pero que cuentan con un sistema de conservación de frío o calor y termostato, deben ir conectados en el buque y en la terminal, incluso en el camión si fuese posible o en un generador externo, funcionan bajo corriente trifásica. Algunas de las marcas que se dedican a fabricarlos como Carrier, Mitsubishi, Thermo King, Daikin, entre otras.

Open Top, de las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la parte de arriba, puede sobresalir la mercancía, en ese caso, se pagan suplementos en función de cuánta carga haya dejado de cargarse por este exceso.

Flat Rack, carecen también de paredes laterales e incluso, de paredes delanteras y posteriores. Se emplean para cargas atípicas y pagan suplementos de la misma manera que los open top.

Open Side, su mayor característica es que es abierto en uno de sus lados, sus medidas son de 20 o 40 pies. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en longitud que no se pueden cargar por la puerta del contenedor.

Tank o Contenedor cisterna, para transportes de líquidos a granel. Se trata de una cisterna contenida dentro de una serie de vigas de acero que delimitan un paralelepípedo cuyas dimensiones son equivalentes a las de un “dry van”. De esta forma, la cisterna disfruta de las ventajas inherentes a un contenedor, pueden apilarse y viajar en cualquiera de los medios de transporte típicos del transporte intermodal.

Flexi-Tank, para transportes de líquidos a granel, suponen una alternativa al contenedor cisterna, un flexi-tank consiste en un contenedor estándar (dry van), normalmente de 20 pies, en cuyo interior se fija un depósito flexible de polietileno de un solo uso denominado flexibag, existen diferentes medidas para contenedores variando en largo y alto.

El ancho se fija en 8 pies (2,44 metros), el alto varía entre 8 pies y 6 pulgadas (2,59 m) o 9 pies y 6 pulgadas (2,90 m), el largo varía entre 8 pies (2,44 metros); 10 pies (3,05 m); 20 pies (6,10 m); 40 pies (12,19 m); 45 pies (13,72 m); 48 pies (14,63 m) y 53 pies (16,15 m).

Los más extendidos a nivel mundial son los equipos de 20 y 40 pies, con un volumen interno aproximado de 32,6 m3 y 66,7 m3 respectivamente. Las marcas de identificación de los contenedores están reguladas por la norma ISO 6346.

Empresas consolidadoras y desconsolidadoras

Estas empresas constituyen una clave importante en el proceso de importación de mercancías, lo primero que nada, hay que entender los términos.

Consolidar mercancía, actividad que permite agrupar diferentes embarques, para ser transportados bajo un solo documento de transporte madre.

Desconsolidar mercancía, actividad que permite desagrupar embarques consolidados presentando cada embarque individual con su respectivo documento de transporte hijo.

Embarque consolidado, un grupo de embarques individuales, efectuado por una empresa consolidadora, consignados a una empresa desconsolidadora, amparados por un solo documento de transporte madre y por sus propios documentos de transporte hijos.

Empresa consolidadora, entidad autorizada por el Servicio Aduanero que tiene como propósito consolidar mercancía para su envío a través de un transportista, de un lugar de origen hacia uno o varios destinos.

Empresa desconsolidadora, entidad autorizada por el Servicio Aduanero a la que se consigna el documento de transporte madre en el manifiesto de carga y que tiene como propósito desconsolidar la carga en su destino. Las empresas desconsolidadoras y consolidadoras deben transmitir electrónicamente el manifiesto de carga con la información de los documentos de transporte por ellos emitidos que son representativos de la carga y que se denominan documentos de transporte hijos.

Las operaciones de desconsolidación y consolidación de mercancía serán permitidos únicamente para las empresas desconsolidadoras y consolidadoras que estén registradas y autorizadas por la Intendencia de Aduanas.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *