Edición 34

EFICIENCIA EN LA
CADENA DE SUMINISTRO

CONFIABILIDAD PARA DESARROLLAR ECONOMÍAS DE ESCALA

Editorial

LOGÍSTICA, PRODUCCIÓN Y DESARROLLO

Cuando nuestras exportaciones superan a las importaciones, obtenemos múltiples beneficios, empezando por el fortalecimiento de la moneda nacional, se incrementan las Reservas Internacionales Netas (RINs) y se generan mayores fuentes de empleo digno, que es la mejor manera de distribuir la riqueza que se va incrementando. El aumento de las exportaciones, depende del crecimiento de la producción que va en simultáneo con la apertura de mercados en el exterior, cuya aceptación se logra con precios competitivos. Una buena estructura logística, contribuye al desarrollo de la competitividad y, el buen manejo de la cadena de suministro, es un componente importante que incide en la estructura de precios. Este es uno de los principales artículos que publicamos en la presente edición.

Por otro lado, todos los textos de economía nos enseñan (y la historia también) que, a mayor diversificación de los productos de exportación (principalmente los no tradicionales), mayores posibilidades de incrementar el ingreso de divisas que son los garantes de la estabilidad monetaria; cuando los precios de algunos de ellos caen en el mercado internacional, otros suben. En ese contexto, la carne bovina se sumó recientemente a la lista de productos de exportación no tradicionales, gracias al excedente de producción que ha generado el sector pecuario; un incremento que es consecuencia de grandes inversiones efectuadas decenas de años atrás, por visionarios ganaderos que importaron genética cebuina, con la intención de mejorar la producción cárnica. Sobre el desarrollo de este importante sector, enfocamos en el tema de ASOCEBU y la evolución de la genética bovina.

Finalmente, y con la finalidad de conocer el comportamiento económico para la presente gestión y las oportunidades de desarrollo que pueden brindar los diferentes rubros y sectores, entrevistamos a Fernando Vargas Rodas en su condición de “El Economista del Año”, reconocimiento otorgado recientemente por el Colegio de Economistas de Santa Cruz. El galardonado menciona que la economía boliviana está bien direccionada, no obstante que falta hacer algunos ajustes, los cuales se pueden lograr buscando un mayor acercamiento entre el sector público y privado para la conformación de las APPs, pero principalmente, para sentar las bases que conduzcan a un gran pacto social por la convivencia pacífica, con el reconocimiento pleno de las coincidencias y divergencias propias de cada región y cultura.

El Director