Edición 27

Editorial

BUENAS COINCIDENCIAS

En la presente edición, publicamos un interesante reportaje sobre el incremento de carga de importación por la hidrovía Paraguay – Paraná. Puerto Jennefer recibió casi a finales del año pasado su primera carga de proyecto, consistente en torres para generación de energía eólica que fue comprada por la empresa ENDE; estas torres que se instalarán en tres plantas (Cotoca, Warnes y el municipio de Cabezas), partieron de Shangay en buques de ultramar hacia el puerto de Nueva Palmira en Uruguay que luego fueron transbordados en barcazas por la hidrovía hacia puerto Jennefer. Con la recepción de esta primera carga sobredimensionada, Jennefer demostró en la práctica ser un puerto internacional que cuenta con todos los requerimientos necesarios para brindar un óptimo servicio a los usuarios.

Ya salió de Shanghái el segundo lote de las torres eólicas, las cuales se estima llegarán a puerto Jennefer entre el 25 al 29 de febrero. Este incremento de carga de importación y que se avizora seguirá ascendiendo de manera gradual, coincide con el reciente Decreto Ley que dictó el gobierno de la presidente Añez sobre la liberación de las exportaciones de productos no tradicionales; una decisión acertada, por cuanto además de favorecer al exportador y motivar al productor a incrementar su producción, aumentará también la carga de exportación por la hidrovía, con lo que se podrán reducir los costos de flete al mover un mayor volumen de carga de ida y vuelta.

Con la liberación de las exportaciones, se atraerá mayores inversiones, se captará mayores divisas y se creará más fuentes de empleo, creando un círculo virtuoso de beneficio para los puertos instalados en el canal Tamengo y sus respectivos usuarios. A medida que se incremente el flujo de carga por la hidrovía Paraguay – Paraná, estaremos liberando la dependencia de los puertos del Pacífico, principalmente de los de Chile. Sin embargo, todavía quedan tareas pendientes por hacer; la carga sobredimensionada que venga de Jennefer vía terrestre hacia Santa Cruz y de esta ciudad hacia las demás regiones, requiere de contar con una infraestructura vial expedita adecuada en ancho y consistencia de la misma, para que así la carga pueda llegar a destino en el tiempo previsto. Esta tarea le corresponde a la Administradora Boliviana de Carreteras.

El Director

Ver edición digital