Editorial
DESARROLLO LOGÍSTICO
En un evento recientemente realizado en el auditorio principal de la Cainco, tuve la oportunidad de presenciar la brillante disertación de tres grandes visionarios, cuyas ideas y acciones desde hace tiempo, vienen sumando favorablemente al desarrollo de Bolivia. Me refiero a Enrique García, Jorge Arias Lazcano y Carlos Gil; el primero un reconocido intelectual que fuera presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por 25 años consecutivos; el segundo un destacado emprendedor del rubro agroindustrial y portuario; en tanto que el tercero, es un gran promotor del rubro logístico que tiene en su haber la conducción de las dos ferroviarias instaladas en Bolivia: la andina y la oriental, cada una con administraciones independientes.
Escuchar a estos personajes, es nutrirse de conocimientos actualizados y de proyecciones, y mucho mejor, cuando se los tiene a los tres en un mismo escenario y con una temática especializada como en este caso que en conjunto, dieron una cátedra sobre desarrollo de la infraestructura logística. Es que hay una complementariedad entre la parte teórica que traza el camino, con el operador logístico que lo implementa, para que el productor o industrial desarrolle las actividades que requiere la población. Obviamente que el rol del Estado como ente facilitador, es vital para que los emprendimientos alcancen los objetivos para los cuales fueron diseñados.
Los insumos intelectuales recibidos en el mencionado evento, los publicamos de manera resumida en la presente edición, ya que parte de nuestra misión, es la de dar a conocer a los lectores todo aquel material que contribuya a enriquecer los conocimientos constructivos, que contribuirán a la generación de nuevas iniciativas, más ahora que estamos en una constante búsqueda de desarrollar nuevas alternativas portuarias que se complementen con las existentes. El contenido temático incluye también un interesante artículo sobre las similitudes que se dan entre la economía boliviana con la paraguaya presentada por la CEPAL, además de un brillante análisis del Dr. Daniel Villafuerte, sobre las proyecciones de la economía pandina.
El Director